A‘udu Billâhi Min as-Saitâni Rayîm
Bismillâhi ar-Rahmâni ar-Rahîm
El Calendario Hegiriano o Islámico se basa en un Mes Lunar de 29 a 30 días, y el día comienza al atardecer.
“Te preguntan acerca de los novilunios [Ahil-lah]. Di: Sirven para indicar a los hombres el tiempo [de las Prácticas de Adoración (‘Ibâdât) como es el caso del Ayuno (Sawm), etc.] y la Peregrinación. La virtud no consiste en que entréis en las casas por detrás, sino en que tengáis temor de Al-lâh. ¡Entrad en las casas por sus puertas! Y temed a Al-lâh, tal vez así podáis tener éxito”. (La Vaca 2: 189)
La Luna Nueva anuncia la llegada de un nuevo mes, pero debido a diferencias en el clima (lluvia, niebla, etc.) que pueden impedir una visión clara de la Luna, o debido a las grandes distancias entre países, el inicio de un nuevo mes no es definitivo ni concluyente.
Por lo tanto, los científicos han desarrollado una serie de normas para ayudar a predecir cuándo será el primer avistamiento de la Luna Creciente, pero habrá pequeñas discrepancias entre países al determinar el nacimiento de la Luna Creciente que anuncia el mes de Ramadân y el primer día del mes siguiente, indicando el final del Ayuno (Sawm).
El Año Islámico consta de doce meses:
1.- Muharram.
2.- Safar.
3.- Rabi’ al-Awwal.
4.- Rabi’ al-Thani.
5.- Yumada al-Wula.
6.- Yumada al-Thania.
7.- Rayab.
8.- Sha‘abân.
9.- Ramadân.
10.- Shawwâl.
11.- Du al-Qa‘da.
12.- Du al-Hiyya.
Las fechas más importantes del Calendario Islámico son:
- 1 de Muharram (Año Nuevo Islámico).
- 10 de Muharram (Día de ‘Ashura).
- 27 de Rayab (Viaje Nocturno (Isrâ’) y Ascensión a los Cielos (Mi‘ray)).
- 1 de Ramadân (primer día del Mes del Ayuno (Sawm)).
- Los últimos diez días de Ramadân, que incluyen la Noche del Decreto (Laylat al-Qadr).
- 1 de Shawwâl (Festividad del Desayuno (‘Îd al-Fitr)).
- 8 a 10 de Du al-Hiyya (Peregrinación Mayor (Haŷŷ)).
- 9 de Du al-Hiyya (Día de ‘Ârafâh).
- 10 de Du al-Hiyya (Festividad del Sacrificio (‘Îd al-Adhâ)).
Sin embargo, las fechas de algunos de estos eventos, como el de la Noche del Decreto (Laylat al-Qadr) y el viaje del Profeta Muhammad (Salallahu Alaihi Wa Salam) el Viaje Nocturno (Isrâ’) y la Ascensión a los Cielos (Mi‘ray), no se han especificado de manera concluyente, y ha habido cierta incertidumbre sobre la fecha exacta del evento.
Cuatro de los doce meses son sagrados: Rayab, Muharram, Du al-Qa‘da, Du al-Hiyya.
En la Época Pagana (Ŷahilîya), las incursiones entre las tribus árabes estaban prohibidas y la caza se detenía durante estos meses. El Islam heredó y aprobó esta práctica.
Pelear (matar) está prohibido durante estos meses sagrados excepto en defensa propia.
Dado que el Calendario Islámico es Lunar, su año es 10 u 11 días más corto que el Año Gregoriano. Esto significa que los Meses Musulmanes caen en diferentes estaciones.
Por ejemplo, el Ramadân y la Peregrinación Mayor (Haŷŷ) pueden caer tanto en verano como en invierno. Las Fechas Islámicas tardan unos 33 años en rotar a través de todas las Estaciones Solares.
La datación del Calendario Islámico fue introducida por el Segundo Califa, ‘Umar ibn al-Jattâb, en 638 e. c. (16 H) en un intento de eludir todos los diversos sistemas de datación en conflicto utilizados durante su tiempo.
Después de consultar a sus compañeros, fijó la Hégira, la Emigración del Profeta Muhammad (Salallahu Alaihi Wa Salam) de Meca a Medina, como la referencia más adecuada a la Nueva Era Islámica.
La Emigración (Hégira), históricamente hablando, es el evento central del Islam temprano, el punto de inflexión en la Historia Islámica que condujo a la fundación del primer Estado Musulmán.
Y Al-lâh (Subhanahu Wa Ta‘ala) sabe más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario